lunes, 20 de octubre de 2014

CRISTO DE MEDINACELI, CAUTIVO o RESCATADO

INTRODUCCIÓN


El Cristo de Medinaceli, o Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, es una imagen de Jesús de Nazaret que evoca el momento de su Pasión cuando Pilatos lo presenta al pueblo. Se encuentra en la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli en Madrid (España). 

También es conocido como el Señor de Madrid. 

Se desconoce al autor, aunque pertenece a la escuela sevillana del taller del cordobés Juan de Mesa. La efigie data de la primera mitad del siglo XVII y mide 1,73 metros de altura.




HISTORIA DE LA IMAGEN



Fue llevada por los frailes menores capuchinos a La Mamora, tomada por España en 1614, para que recibiera culto por parte de los soldados. 

En el año 1681 en el mes de abril, cayó la ciudad, y con ella la imagen, en manos del sultán Muley Ismail, que decide enviarla a la ciudad de Mequinez como muestra de la victoria. En Mequinez, es arrastrada y tirada por las calles para que la gente pudiera mofarse de ella.

 Un padre trinitario, al ver lo que estaba sucediendo, decide hablar con el rey para recuperar la imagen ofreciendo el padre tanto oro como pesase la imagen. Cuando iba a ser pesada, redujo muchísimo su peso de forma milagrosa para enfado del rey. 

La compra de la imagen se realizó finalmente por los Padres Trinitarios, prueba de ello es el escapulario con la cruz trinitaria (roja y azul) que lleva la imagen. Este escapulario era el "salvoconducto" para dejar pasar la imagen a tierras cristianas y significaba que los trinitarios habían pagado por ella. La imagen es llevada a Madrid a mediados del año 1682, donde es recibida ya desde el principio con una gran devoción. A su llegada se organiza una multitudinaria procesión. La imagen comienza a conocerse como Jesús del Rescate. En 1710 se constituye la Congregación de Esclavos de Jesús Nazareno. 

Desde 1819 el rey figura como protector de la Esclavitud. La imagen de Jesús Nazareno se empezó a conocer como de Medinaceli gracias a que la capilla en la que se alojaba se encontraba en unos terrenos cedidos por el Duque de Medinaceli. En 1928 es elevada la Esclavitud de Jesús Nazareno a Archicofradía Primaria con potestad de agrupación a cuantas asociaciones del mismo nombre y título, erigidas en territorio nacional, así lo soliciten, llegando a la actualidad a contar con 42 Cofradías agregadas en España.

La imagen fue traslada a diversos lugares dentro de España durante la Guerra Civil española (1936 - 1939), para protegerla de los bombardeos de Madrid y finalmente salió para Suiza en 1937 para participar en una exposición de obras de arte de la Sociedad de Naciones. Regresó en 1939. En 1945 Francisco Palma Burgos realizó un soberbio trono procesional para el Nazareno. La imagen nazarena formó parte del Vía Crucis que tuvo lugar el 19 de agosto de 2011 con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud, presididas por el papa Benedicto XVI en Madrid.







CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN


La imagen de Jesús tiene una altura 173 cm y fue elaborado en talleres sevillanos-cordobeses hacia el siglo XVII. Representa a un Ecce Homo. Es de talla completa pudiendo ser presentado sin vestir, constando entonces de un paño de pureza. Tiene una mirada que refleja un gran sufrimiento así como una gran paciencia. La talla está encorvada por el dolor de espalda producido por la flagelación. 

La imagen tiene una cabellera tallada a pesar de que no se muestre al estar tapada por la "artificial" que se le pone. La imagen consta de un gran ajuar compuesto por más de treinta túnicas entre las que destacan una de 1846, regalada por el rey Francisco de Asís y otra de 1883, regalo de la Duquesa de Medinaceli. Para las grandes ocasiones como el primer viernes de Marzo o la procesión, Jesús luce una corona de oro macizo de medio kilo de peso con piedras preciosas incrustadas, regalo de los joyeros madrileños en la década de 1950.







CULTO Y FESTIVIDAD PRINCIPAL


Por motivos históricos la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha recibido culto en varios templos de Madrid. En 1930 se levanta al actual basílica. Entre los años de 1936 y 1939. También ha sido venerada en varios lugares de España, como por ejemplo en Valencia y Cataluña, incluso ha sido venerada en Francia. Su última estancia fuera de España fue en Ginebra, donde participó en una exposición en el Palacio de la Sociedad de Naciones.



Actualmente se encuentra en el altar mayor de la mencionada basílica. La imagen se sitúa sobre el sagrario. En la puerta que precede al camarín, se lee: Archicofradía de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno.



Durante el año 2013, con beneplácito del arzobispado de valencia, ha sido nombrado patrón de la policia local de Massamagrell(Valencia).







CRONOLOGÍA DE LOS TRASLADOS DEL 
CRISTO DE MEDINACELI



Primer tercio del S. XVII, sale de un taller sevillano de escultura próximo al círculo de Juan de Mesa.


Posterior a 1614, Fray Francisco Guerra, y el Obispo de Cádiz, trasladan la imágen a la Mámora en el norte de Africa.

1681, el rey Musley Ismael traslada la imagen a Mequínez como botín de guerra tras la toma de la Mámora.

1682, es trasladada tras su rescate a Tetuán.

1682, 28 de Enero. Pasa al Real Convento de los Padres Trinitarios Descalzos de Ceuta.

1682, es llevada a Gibraltar.

1682, es llevada a su ciudad natal, Sevilla.

1682, Agosto. Es sepositada en el convento de los Trinitarios de Madrid.

1810. Por el decreto de suspension de ordenes religiosas de "Pepe Botella", pasa a la Parroquia de San Martín.

1814. Vuelve al convento de los Trinitarios de Madrid.

1836. Desamortización de Mendizabla, supresion otra vez de las órdenes religiosas se traslada la imagen a la parroquia de San Sebastian de la Villa de Madrid.

1845. Por mediación del Duque de Medinaceli pasa de nuevo al convento Trinitario, estando ahora regido por las religiosas Concepcionistas de Caballero de Gracia.

1937. Pasa a Velencia (al Colegio del Patriarca) formando parte de la "Caravana del Tesoro Artístico" protegido por la Junta y del Tesoro Artístico

1938. Es situado en el Castillo de Perelada, Gerona (cerca de la frontera francesa)

1939. Ceret, Francia

1939, 12 de Febrero. Llega Ginebra, Suiza.

1939. Breve estancia en el Monasterio de la Encarnación

1939, 14 de Mayo. Es depositada en su Iglesia del Convento de los P.P. Capuchinos




HERMANDADES DEL CRISTO DE 

MEDINACELI, CAUTIVO o RESCATADO


Archicofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Hellín, ALBACETE


Cofradía de Jesús de Medinaceli, El Bonillo, ALBACETE

Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Ntro Padre Jesús en su Prendimiento, Jesús Cautivo de Medinaceli y Ntra. Sra. de la Merced, ALMERIA

Real Hermandad y Cofradía Infantil de Ntro Padre Jesús de Medinaceli y Ntra Sra del Rosario, Mérida, BADAJOZ

Cofradía de Jesús Cautivo y Rescatado, Zafra, BADAJOZ

Hermandad de Jesús Cautivo, Mataró, BARCELONA

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, Navalmoral de la Mata, CACERES

Hermandad Sacramental Esclavitud y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad, CADIZ

Hermandad del Cristo de las Penas, CADIZ (aunque esta hermandad no lleva la advocación de Medinaceli o Cautivo, la imagen de Cristo es representada cautivo y abandonado por sus discípulos)

Hermandad del Cautivo, Chipiona, CADIZ

Hermandad del Cautivo, El Puerto de Santa María, CADIZ

Real, Venerable y Seráfica Esclavitud del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada Concepción y Fervorosa, San Fernando, CADIZ

Agrupación de los Estudiantes. Cristo de Medinaceli Santas Mujeres, Marrajos, CARTAGENA

Cofradía del Santísimo Cristo de Medinaceli, CASTELLON

Cofradía de Jesús de Medinaceli y Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, Onda, CASTELLON

Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado Medinaceli y María Santísima de los Dolores, CEUTA

Real Cofradía de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santísimo niño del Remedio, CIUDAD REAL

Hermandad del Rescatado, CORDOBA

Hermandad de Jesús el Preso, Cabra, CORDOBA

Hermandad de Ntro Padre Jesús Nazareno Rescatado Cristo de Medinaceli, Pozoblanco, CORDOBA

Real e Ilustre Esclavitud de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli , CUENCA
Cofradía de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y de la Oración en el Huerto, Mota del Cuervo, CUENCA

Real Cofradia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación, GRANADA

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate, GRANADA

Hermandad del El Cautivo, HUELVA

Hdad. Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Santísima de las Mercedes, Aljaraque, HUELVA

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Rosario, Almonte, HUELVA

Hermandad del Redentor Cautivo, Aracena, HUELVA

Hermandad de Jesús Cautivo, Ayamonte, HUELVA

Hermandad de Jesús Cautivo, Beas, HUELVA

Hermandad del Cristo Cautivo y Virgen del Rosario, Bonares, HUELVA

Hdad. de Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Santísima en su Amargura, Calañas, HUELVA

Hdad. Ntro. Padre Jesús Cautivo Ecce Homo y Ntra. Sra. de la Esperanza, Cartaya, HUELVA

Hermandad de Jesús Cautivo y Ntra. Sra. de la Paz, Isla Cristina, HUELVA

Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo, Lucena del Puerto, HUELVA

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, "El Silencio", Rociana del Condado, HUELVA

Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo, San Juan del Puerto, HUELVA

Hdad. Jesús Cautivo y Ntra. Sra. del Mayor Dolor , Zalamea, HUELVA

Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Baeza, JAEN

Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, Linares, JAEN

Parroquia de Jesús de Medinaceli , MADRID

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo, MALAGA

Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, MALAGA

Hermandad de Jesús Cautivo, OVIEDO

Antigua y Venerable Hermandad Servita de María Santísima de los Dolores y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora de la Esperanza, Alcalá de Guadaíra, SEVILLA

Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Madre y Señora de Las Lágrimas, Ecija, SEVILLA

Agrupación Parroquial Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus discípulos. Mairena del Alcor, SEVILLA

Hermandad del Redentor Cautivo, Utrera, SEVILLA

Hermandad de Jesús Cautivo, Viso del Alcor, SEVILLA

Hermandad de Jesús de Medinaceli, VALENCIA

Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno, ZARAGOZA

EXTRANGERO:
Hermandad del Señor Cautivo de Trinitarias, Lima, PERU

Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nuestro Padre Señor de las Misiones, Cristo Cautivo de Medinaceli y Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, Miami, EEUU

Hermandad de JESUS NAZARENO CAUTIVO de TRINITARIAS





CAUTIVERIO Y RESCATE


En 1.645 Fr. Francisco Guerra, obispo de Cádiz nombraba a los Padres Capuchinos capellanes de Mehdia o Mámora, los españoles la llamaron San Miguel de Ultramar. Se trataba de una Plaza fuerte española, conquistada a los moros en el reino de Fez (Marruecos) en 1614.

Los Padres Capuchinos que regentaban esta plaza como capellanes, fueron los que llevaron allí la imagen de N. P. Jesús, ya que esta se encontraba dentro del botín que hicieron los moros cuando el 30 de abril de 1.681, España perdió la plaza de Mámora.


"El ejército moro se apoderó de Mámora quedando todos cautivos: soldados y civiles, así como las imágenes y objetos sagrados que allí había. Aunque se consiguió la libertad para los padres capuchinos, estos no quisieron abandonar a sus feligreses y a las imágenes entre las cuales se encontraba la de N. P. Jesús.

Habiéndose apoderado los moros de las santas imágenes, hicieron con ellas muchos ultrajes y escarnios, y llevándolas como despojos de su triunfo a la ciudad de Mequinez, las pusieron ante su Rey Muley Ismael. Este las mandó arrastrar por las calles, en odio de la religión cristiana, y después que las echaran a los leones como si fueran de carne humana, para que fuesen despedazadas.

Al hermosísimo busto de Jesús Nazareno le mandó el Rey arrastrar y echar por un muladar abajo, haciendo burla y escarnio del retrato hermoso y del original divino.

Se hallaba en dicha ciudad Fr. Pedro de los Ángeles, religioso Trinitario Descalzo, el cual llegó al Rey moro ofreciéndose a rescatarlas por dinero. Con esta promesa el Rey moro le permitió que cogiese las imágenes y las guardase, pero con apercibimiento y amenaza que, si no cumplía su promesa, lo habrían de quemar vivo".

En narración más documentada: "Los Trinitarios Descalzos realizaban una admirable labor de mediación en las Redenciones de cautivos y, además, mantenían pequeños hospitales-hospicios para atender a los numerosos cautivos que se hallaban en Marruecos.

Desde el mismo momento en que se pierde San Miguel de Ultramar (Mámora), se comienzan las gestiones para aprobar presupuestos para atender la redención de cautivos e imágenes y, dado que al finalizar las mismas se hallaban los Trinitarios dispuestos a comenzar su decimocuarta redención desde la Reforma, el Consejo de Guerra decidió entregar los caudales a la Orden para que la realizaran".

Fr. Pedro de los Ángeles, religioso de la Santísima Trinidad Descalza, había conseguido que no se vendiesen la imágenes a lo judíos, quedando depositadas en el hospital de Mequinez, comprometiéndose a aportar el dinero para satisfacer su precio Antonio Correa-hidalgo ceutí-, el capitán de infantería Domingo Grande de los Coleos, Lucas de Zuñiga y Francisco de Sandoval y Roxas, a quien se debe uno de los relatos más interesantes sobre estos hechos:

"Entre las diecisiete imágenes rescatadas, se encontraba una hechura de Jesús Nazareno, de natural estatura, muy hermosa, con las manos cruzadas adelante.... Al hermosísimo busto de Jesús Nazareno le mandón el Rey arrastrar, y echar por un muladar abajo, haciendo burla, y escarnio de el retrato hermoso, y del original divino. Todas ellas se embalaron y enviaron a Ceuta, donde tuvieron entrada el 28 de enero de 1682".

Las imágenes fueron llevadas de Mequinez a Tetuan en donde se les franqueó el paso hasta Ceuta: "Llegaron los Moros con las Santas Imágenes a las murallas de Ceuta, cuya llegada causó en toda la Ciudad grandísimo júbilo y alegría. Salieron a la puerta a recibirlas todos los Caballeros y Soldados de la Plaza, y tomándolas sobres sus hombros con singularísima devoción, y ternura, en forma de procesión, acompañadas de toda la Ciudad, las llevaron al Real Convento de los Padres Trinitarios Descalzos, donde se cantó con toda solemnidad el Te Deum Laudamus, en acción de gracias".

Las imágenes salieron de Ceuta, pero tal impresión dejó la imagen de Jesús Nazareno, que años después los padres Trinitarios adquirieron una imagen para su convento con el nombre de Jesús Nazareno Cautivo y Rescatado, manteniedose su culto hasta nuestros días, existiendo en la actualidad una pujante cofradía que lo procesiona meritoriamente en Semana Santa.



TRASLADO Y PERMANENCIA EN MADRID



Desde Ceuta enviaron las imágenes a Gibraltar, desde donde viajarían a Sevilla, y de Sevilla a Madrid, corriendo la segunda quincena de agosto de 1.682.

La principal de todas, las imágenes rescatadas, era la imagen de N. P. Jesús Nazareno, con la cual se quedaron los religiosos para su convento de Madrid. En 1.686 concedieron los Duques de Medinaceli de limosna, el solar para construir la capilla para N. P. Jesús Nazareno del Rescate. A esta donación siguió otra en 1.716, de un nuevo terreno para su ampliación.

Hasta agosto de 1810 permanece en la Capilla de la Plaza de Jesús en el "Convento de Jesús Nazareno", de los PP. Trinitarios. El decreto de supresión de todas las ordenes religiosas publicado por José Bonaparte, obliga para evitar profanaciones que la Imagen pase a la Iglesia Parroquial de San Martín.

En 1814 vuelve la Santa Imagen a la iglesia de los Trinitarios, hasta que el 16 de marzo de 1836 suprimida nuevamente la comunidad de Trinitarios por las leyes de Mendizabal y a requerimiento de la real e ilustre Esclavitud de N. P. Jesús se traslada la imagen de Jesús a la parroquia de San Sebastian de la Villa de Madrid, evitando que la imagen pasase a un almacén, destinado a deposito de imágenes y objeto religiosos incautados.

A finales de Diciembre de 1845, el duque de Medinaceli, apoyado por las religiosas Concepcionistas de Caballero de Gracia, que ahora habitan el antiguo convento Trinitario, solicita al Ministro de Gracia y Justicia el que vuelva la imagen a su antigua capilla. A pesar de oponerse a dicha petición la Esclavitud, el 18 de abril de 1846, la imagen de Jesús se traslada desde la parroquia de San Sebastian a su capilla en el antiguo convento de los Trinitarios. En este convento, ya no habitan los Trinitarios sino que desde 1846 y hasta 1895 son diferentes congregaciones religiosas las que en el residen. De las crónicas de ese tiempo se percibe que el culto al Jesús Nazareno del Rescate va decayendo. Ante esta situación los Duques de Medinaceli, en conformidad con los deseos del Señor Obispo de Madrid, deciden poner al frente y servicio de la iglesia de Jesús Nazareno a los Padres Capuchinos, efectuándose la posesión de dicha iglesia el día 7 de julio de 1895. Desde esta fecha la imagen de Jesús va ganando en culto, devoción y fervor por parte del pueblo madrileño.

Durante todo este largo período de tiempo, desde su llegada a Madrid, la imagen se llamó siempre del Rescate, siendo muy posterior su actual denominación de Cristo de Medinaceli.
En el inicio de la Guerra Civil, los frailes esconden la imagen del Cristo, envuelta en sábanas, en una caja de roble entre los escombros del sótano. Pero en febrero de 1937 la caja es descubierta por los soldados alojados en el convento. La Imagen recogida por miembros de la Junta y del Tesoro Artístico pasó a formar parte de la "Caravana del Tesoro Artístico", que conforme se fue desarrollando la Guerra estuvo situada en Valencia, Castillo de Perelada, Pueblo de Ceret (Francia) y por último Ginebra.

Acabada la Guerra Civil y conocida la localización de la Imagen de Jesús Nazareno por el Sr. Obispo de Madrid-Alcala y por el Provincial de los Capuchinos, se realizan los preparativos para el traslado de la Imagen a Madrid.

El 14 de mayo de 1939, tras una procesión por el centro de Madrid, llega N. P. Jesús "Rescatado" a su Iglesia del Convento de los P.P. Capuchinos de la Plaza de Jesús, en la actualidad Basílica.

A ochocientos metros de la Puerta del Sol, se sitúa la Plaza de Jesús, plaza donde se encuentra la Basílica del Cristo de Medinaceli, y donde el pueblo de Madrid y sus devotos de España y Latinoamérica pueden acudir a Él en los momentos de desesperanza y sobre todo en los momentos de dicha para ofrecerle agradecimiento.


LEYENDA DE LAS MONEDAS DE PLATA



Esta leyenda, según la cual Jesús Nazareno fue rescatado al precio de su peso en oro o plata. Es conocida aunque en distintas versiones así que aquí ofrecemos la del manuscrito titulado, "El Redentor Redimido. Jesús Nazareno rescatado del poder de los moros" del religioso trinitario Juan de Jesús María. Obra en verso compuesta en Baeza en 1.776, casi un siglo después de realizada la redención.

De forma resumida:"Los religiosos ofrecen a Rosaura cinco mil pesos de plata por la imagen. Rosaura, dama del rey Muley, convertida secretamente al cristianismo, manda que se traiga una balanza y se ponga la imagen en un platillo y el dinero en otro, y .... todo aquello que pesare ha de ser su justa paga.

La pesan y ..... en treinta reales señora ha quedado la balanza. Ante tal milagro, Rosaura les entrega la imagen sin aceptar nada porque a la vista de tal portento de balde habéis de llevarla.

Esta leyenda la han reproducido casi todos los autores. Algunos hablan de varias balanzas, creyendo que las anteriores eran defectuosas; repitiéndose siempre el mismo prodigio. ....Indignados los infieles al ver que no podían recibir nada de la venta de la imagen, la arrojaron a una hoguera, de la que salió indemne. Luego la encerraron en un calabozo, pero muy pronto se declaro una epidemia de tal magnitud que aterró a los musulmanes, los cuales, interpretándolo como un castigo, decidieron devolver la imagen a los españoles.



LOS VIERNES DEL CRISTO



El carácter penitencial que la Iglesia da a los viernes en recuerdo de la Pasión y Muerte del Señor, motivó el que los cristianos escogieran ese día para adorar a Jesús. Por ello son los viernes los días que más visita recibe la imagen del Jesús Medinaceli. De todos los viernes del año, son los viernes de Cuaresma los de mayor afluencia y dentro de estos viernes, el multitudinario en cuanto a visitas es el primer viernes de marzo.

No se sabe bien como comenzó la adoración en este día. Si bien se cree, que desde que un primer viernes de marzo, coincidió un año, con el primer viernes de cuaresma. De cualquier manera ha sido algo completamente popular la elección de este día. Así como la creencia de que de tres gracias que se piden se consigue una.

Los fieles oran ante la Imagen y pasan por delante de ella tocando su túnica y besando su pie.
" No es devoción falsa y loca
traer besos en la boca
nacidos del corazón"
(Fr. Mauricio de Begoña)


El beso es manifestación de amor. El beso de los fieles a la imagen de N. P. Jesús no es falsa devoción; es la prueba externa de un amor que llevan muy dentro. Cuando se ven esas filas de hombres y de mujeres acercándose a la venerada imagen para verla, tocarla y besarla, no podemos menos que recordar las escenas evangélicas de las multitudes, que querían ver y tocar al Señor. Los viernes del Cristo no son más que una repetición de aquellos hechos. Jesús sigue dejándose besar y tocar por los afligidos, por los tristes, por los necesitados:
"Venid a mi todos los que estáis fatigados y agobiados, y Yo os aliviaré." (Mt. 11,28)



BREVE HISTORIA DEL ESCAPULARIO


Fue la Orden de la Santísima Trinidad (los Trinitarios) la que rescató la imagen del Cristo de manos moriscas. Esta orden fundada por S. Juan de la Mata y S. Félix Valois, y aprobada por Inocencio III en 1.198, tenía por misión "rescatar" cristianos e imágenes en tierra musulmana, imponiéndoles el escapulario trinitario como señal de haber sido rescatados.

"ES BIEN EVIDENTE Y EN LA EFIGIE ESTA
EL CLAVO Y LA S DE QUIEN PRESO VA"
"EL ESCAPULARIO DEL CUELLO COLGADO
LE PORTA DE SIEMPRE QUIEN FUE RESCATADO"
La cruz de brazos rojo y azul intensos es la cruz trinitaria.



HIMNO A N. P. JESÚS NAZARENO DE MEDINACELI

Letra : P. Mauricio de Begoña (Capuchino)
Música: D. Manuel Uriarte (Maestro de Capilla de la Catedral de León)
C O R O
Padre nuestro Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y de paz;
reina siempre en tus fieles Esclavos
y del mundo, Señor, ten piedad.
E S T R O F A S
Al llegar hoy a tus plantas
te adoramos reverentes
suplicándote fervientes
que guarde el Mundo tu ley.
Nosotros, Jesús amado,
mientras la tierra pisemos
Esclavos tuyos seremos
y tú, Señor, nuestro Rey.


No hay comentarios:

Publicar un comentario